domingo, 30 de noviembre de 2008

RUTHERFORD, EL NÚCLEO ATÓMICO















ACTIVIDAD 1:

Nosotros pensamos que diferentes científicos trabajen juntos ayuda al desarrollo de la ciencia por que un solo científico no hace lo mismo que 2. Encima que J.J. Thomson fuera profesor de Rutherford es interesante para los dos: para Rutherford aprender de un científico de la categoría de Thomson resultaría muy interesante, pero a su vez, para Thomson resultaría interesante y beneficioso para el ser profesor de un científico listo y con ganas de trabajar que le ayudaría en sus experimento; pero es que a su vez Rutherford fue profesor de Hans Geiger, un científico alemán con una capacidad de trabajo inagotable. Rutherford, con Geiger hicieron numerosas cosas. Entre ellas destacan un aparato eléctrico que registraba y contaba las partículas alfas de una en una; también averiguaron muchas otras cosas. Este hecho demuestra que los investigadores científicos forman a los estudiantes hace que se transmitan sabiduría entre ellos, lo que hace que haya un, mayor número de inventos y de descubrimientos.
En las facultades de ciencia española

ACTIVIDAD 2:

“toda ciencia, o es Física, o es coleccionismo de sello”
En esa frase Rutherford se refiere a que la física es lo más importante de la ciencia, “despreciando” así otras partes de la ciencia como la química, aunque luego recibe el premio Nobel de química en vez de física. Su segunda frase: "He cambiado muchas veces en mi vida, pero nunca de manera tan brusca como en esta metamorfosis de físico a químico", es un poco la respuesta a ese premio Nobel, ya que el reconoció que a el le importaba la física y que para el la química y otras partes de la ciencia eran como “coleccionismo de sellos”. El se consideraba a si mismo físico por lo que se sorprendió al recibir el premio Nobel de química en vez de física.
Se denomina química, a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que esta experimenta durante reacciones químicas.
La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia, la energía y sus interacciones. La física no es sólo una ciencia teórica, es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.
Aunque la física incluye dentro de su campo de estudio a la química y además de explica sus fenómenos, la química no es lo mismo que la física, ya que son ciencias que estudian dos cosas muy diferentes; ya que la química estudia la materia y la física estudia diferentes propiedades (espacio, tiempo, energía…)

ACTIVIDAD 3:

-Tesla dominó disciplinas como la física, las matemáticas y la electricidad y es considerado el padre de la corriente alterna y fundador de la industria eléctrica. Entre sus inventos más importantes están la radio, las bobinas para el generador eléctrico de corriente alterna, el motor de inducción (eléctrico), las bujías, la bobina, el alternador, el control remoto...
-Nikola Tesla nació en el pueblo de Smiljan en la Frontera Militar, se educó en Graz y posteriormente en Praga donde estudió ingeniería eléctrica. En 1881 viaja a Budapest para trabajar en una compañía de telégrafos norteamericana. Al año siguiente se traslada a París para trabajar en una de las compañías de Thomas Alva Edison, donde realizó su mayor aportación: la teoría de la corriente alterna en electricidad, lo cual le permitió idear el primer motor de inducción en 1882. En 1884 se traslada a Nueva York, creando su propia compañía en 1886 tras romper con Edison.
En las cataratas del Niágara se construyó la primera central hidroeléctrica gracias a los desarrollos de Tesla en 1893, consiguiendo en 1896 transmitir electricidad a la ciudad de Búfalo. Con el apoyo financiero de George Westinghouse, la corriente alterna sustituyó a la continua. Tesla fue considerado desde entonces el fundador de la industria eléctrica.
En su honor se llamó Tesla a la unidad de campo magnético en el Sistema Internacional de Unidades.



Este es un video en el que se ve uno de sus inventos, la bobina.

-Tuvo disputas científicas con Marconi y con Edison. Al principio trabajo para una de las compañías de Edison, después se hizo su propio laboratorio. En 1893 se hizo una exhibición pública de la AC (corriente alterna), demostrando su superioridad sobre la corriente continua (DC) de Edison, de ahí sus enfrentamientos con Edison.
En 1893 consiguió transmitir energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor (adelantándose Marconi). Tesla presenta la patente correspondiente en 1897, dos años después de que Marconi lograra su primera transmisión de radio. No obstante, Marconi registra su patente recién el 10 de noviembre de 1900 y es rechazada por ser considerada una copia de la patente de Tesla. Se inicia un litigio entre la compañía de Marconi y Tesla.


ACTIVIDAD 4

a) Existen dos clases de minerales luminiscentes, es decir, que emiten luz según la temperatura a la que son sometidos: los fluorescentes y los fosfoescentes.


Una diferencia clara que se puede observar a simple vista es que los fluorescentes emiten una luz azulada y los fosforescentes luz verdosa. Otra diferencia es que los fluorescentes se iluminan al ser estimuladas por una radiación externa, es decir, al recibir cierto tipo de rayos, y cuando paran de recibir esos rayos, su emisión de luz cesa. En cambio, los fosforescentes emiten luz del mismo modo pero su emisión verdosa persiste aun cuando se las dejaba de radiar o iluminar. Es necesario añadir que la fosforescencia tenía que ser estimulada por luz normal.


Este vídeo explica bastante bien la diferencia entre la fosforescencia y la fluorescencia:







Supuesto está que la presencia de átomos de flúor y fósforo respectivamente en estas sustancias es lo que determina sus características. Pero no es una condición necesaria ni suficiente ya que por ejemplo un tipo de sal de uranio es fosforescente pero otro tipo no lo es.


b) Los rayos X son radiaciones invisibles qeu son capaces de atravesar ciertos cuerpos opacos como la piel y los músculos. Por eso se utilizan médicamente sobre los seres humanos, porque como no atraviesan los huesos, son perfectos para detectar fracturas, roturas o cualquier daño causado en éstos. Estos rayos los descubrió Nikola Telsa, al notar en un experimento que un objeto se iluminaba cuando encendía su equipo de rayos catódicos. Entonces supuso que habia unos rayos que penetraban en este objeto pero que eran invisibles, y los estudió a fondo. Les puso el nombre de rayos X porque no sabía de donde venían ni de que eran, no sabía casi nada acerca de ellos.


c),d) La radioactividad son los rayos que emitan muchas sustancias y elementos simples, que solamente podían provenir de sus átomos. Fue descubierta por Becquerel aunque los que de verdad estudiaron e influyeron en estos rayos fueron el matrimonio Joliot y Marie Curie y cuando la descubrieron le pusieron este nombre aunque desconocían su naturaleza y procedencia exacta. Estos rayos tienen propiedades similares a los rayos X solo que se comprobó que los rayos X eran mucho más eficientes a la hora de visualizar objetos fotografiándolos. Así muchos científicos dejaron de estudiarlos porque pensaban que ya que tenían los rayos X la radioactividad no servía para nada. Pero fue entonces cuando Rutherford se interesó por ella y entre él y los Curie demostraron la importancia del descubrimiento de Becquerel.

e) Rutherford descubrió que los rayos alfa y beta (las dos primeras letras del alfabeto griego) son dos clases de rayos muy distintas que emiten los elementos radiactivos. Además dedujo que los rayos beta no eran mas que electrones. Los rayos alfa se obtenían se obtenían situando una fuente radiactiva intensa en un contenedor de plomo cerrado pero con una pequeña abertura. Rutherford trabajó con estos rayos y con el famoso experimento del pan de oro y los electrones descubrió el núcleo atómico.


f) La ley de desintegración atómica es el ritmo con el que los átomos de una muestra radiactiva se desintegran. Determinó que la vida media de estos átomos podía estar entre unos pocos segundos, en el caso de algunos átomos, hasta miles de millones de años, como era el caso de otros. Esta enorme variación se podía predecir gracias a la ley de la desintegración atómica.

El carbono 14 es un isótopo del carbono, descubierto por Martin Kamen y Sam Ruben en el 27 de febrero de 1940. Este isótopo del carbono tiene 8 neutrones frente a los 6 que tiene un átomo de carbono. Además es producido de forma continúa en la atmósfera como consecuencia de un "bombardeo" de átomos de nitrógeno por neutrónes cósmicos. Al ser un átomo tan inestable, se encuentra mezclado con los elementos no radiactivos en el dióxido de carbono de la atmósfera. Este elemento sirve para detectar la edad de restos orgánicos muy antiguos.

g) El contador Geiger es un instrumento que sirve para medir la radiactividad de un objeto o lugar. Está formado por un tubo metálico con hilio también metálico muy fino en su interior, a lo largo de su centro. Dentro del tubo, se encuentra el gas argón a una presión de 260mmHg mezclado con vapor de etano o neón, y con vapor de bromo.




ACTIVIDAD 5


Para empezar habría que decir que en estos tiempos se pensaba que los electrones estaban incluídos o impregnados en lo que es el átomo. El experimento no comenzó directamente de las manos de Rutherford sino que éste les dijo a sus alumnos más destacados, Geiger y Mardsen que realizaran el experimento. Lo que éstos hicieron fue enviar partículas alfa, que se obtienen como ya hemos dicho anteriormente, a un pan de mica. Las partículas atravesaban las finas láminas de mica y ninguna se desviaba. Pero Geiger le pidió a Rutherford intentarlo con otros materiales y Rutherford le dijo, para su asombro, que probase con pan de oro, ya que se podían hacer láminas finísimas con este material. Al hacer pasar el haz de partículas sobre el oro el resultado era casi el mismo salvo porque casi una de 8000 particulas era desviada o rebotaba por completo. Rutherford se interesó por este hecho he hizo que se calculase la probabilidad de que esto sucediera. Entonces dedujo que las partículas chocaban contra algo de su misma carga para poder rebotar. Había descubierto el núcleo atómico, lo que a la vez falsó la hipótesis de Thomson, que decía que los electrones estaban inmersos en el átomo. Esto no podía ser así ya que claramente la mayoría de las partículas pasaban a través de la lámina de oro, es decir, pasaban a traves de la zona en la que no estaban los núcleos, la zona en la que se encuentran los electrones que al ser tan pequeños podían ser atravesados sin dificultad. Pero cuando una partícula rebotaba lo que ocurría era que daba justo en el núcleo, que al ser positivo hacía que rebotase.
Más tarde se probó el mismo experimento pero con platino en vez de oro y fue mucho más notable el efecto ya que el platino tiene mayor tendencia a perder electrones (mayor electronegatividad) y además tiene menos electrones, lo que hacía que el espacio del núcleo fuese mayor y más partículas rebotaran.
La frase: " es como si se disparara un obús naval de buen calibre sobre una hoja de papel y rebotara" quiere decir que es impensable que una partícula alfa muy cargada de energía rebotase en una finísima lámina de oro o platino ya que como es lógico esta rompería y atravesaría la lámina, así como el obús naval atravesaría a su vez la hoja de papel. Esto se debe claramente a las cargas: positivo con positivo se repelen y por eso rebota con tal contundencia.






Aquí hay dos vídeos que explican bastante bien cómo fue realizado el experimento de Rutherford. Sobre todo el segundo está muy bien explicado ya que además da a entender que las partículas alfa estan cargadas positivamente y se ve a cámara lenta.

ACTIVIDAD 6

Para explicar estos hechos, Rutherford propuso el modelo atómico nuclear que sitúa la mayor parte de la masa de átomo concentrada en una zona muy pequeña del mismo (contra la que chocaban las partículas desviadas). El modelo supone que el resto del átomo esta prácticamente vacío. Los átomos contienen el mismo número de electrones en la corteza que de protones en el núcleo; en consecuencia, son neutros. El modelo atómico nuclear distingue dos partes en el átomo: el núcleo y la corteza.

- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los
protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los
neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un
neutrón. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo
número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de
los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.

- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones,
con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del
núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.

A Rutherford se le considera el padre de la interacción nuclear ya que gracias a sus investigaciones acerca de las interacciones. Según la interacción nuclear fuerte la fuerza obliga a los núcleos a permanecer unidos.

A continuación explicaremos las 4 interacciones fundamentales de la naturalezan que son: interacción nuclear fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética e interacción gravitatoria.

Interacción gravitatoria. Es la más conocida de las interacciones debido a que a grandes distancias, como las observadas habitualmente, tiene mayores impactos que las demás. Junto al electromagnetismo, son las interacciones que actúan a grandes distancias y contraria a esta, tiene solo carácter de atracción. En comparación con el resto de fuerzas es la más débil.
Ésta hace que la energía interaccione entre sí y con la masa al ser ésta representación más intuitiva de energía, actúa sobre ella. La teoría de la relatividad general estudia esta interacción y la describe como una Curvatura del espacio-tiempo, en otras palabras a la deformación que sufre el espacio-tiempo por la presencia de grandes masas.
Según hipótesis del modelo estándar, la interacción gravitatoria, gravitación o fuerza de la gravedad, es transmitida por el gravitón. Cabe indicar que la teoría de la gravitación, en su formulación actual, no es una interacción que sea muy consistente con la descripción usual de la física de partículas. Sin embargo, debido a que la gravitación aparece sólo en distancias muy por encima del radio atómico esto permite en la práctica usar ambas teorías simultáneamente sin encontrar demasiado conflicto.


Interacción electromagnética. El electromagnetismo es la interacción que actúa entre partículas con carga eléctrica. Este fenómeno incluye a la fuerza electrostática, que actúa entre cargas en reposo, y el efecto combinado de las fuerzas eléctrica y magnética que actúan entre cargas que se mueven una respecto a la otra.
El electromagnetismo también tiene un alcance infinito y como es mucho más fuerte que la gravedad describe casi todos los fenómenos de nuestra experiencia cotidiana. Estos van desde el rayo láser y la radio, a la estructura atómica y a fenómenos tales como la fricción y el arco iris.
Los fenómenos eléctricos y magnéticos han sido observados desde la antigüedad, pero fue a partir de 1800 que los científicos descubrieron que la electricidad y el magnetismo son dos aspectos fundamentales de la misma interacción. En 1864, las ecuaciones de Maxwell habían unificado rigurosamente ambos fenómenos. En 1905, la teoría de Einstein de la relatividad especial resolvió la cuestión de la constancia de la velocidad de la luz. También Einstein explicó el efecto fotoeléctrico al teorizar que la luz se transmitía también en forma de cuantos, que ahora llamamos fotones. A partir de 1927, Paul Dirac unifica la mecánica cuántica con la teoría relativista del electromagnetismo, la teoría de la electrodinámica cuántica, que se completó en la década de 1940.


Interacción nuclear fuerte. La interacción fuerte, también conocida como interacción nuclear fuerte, es la interacción que permite a unirse a los quarks para formar hadrones. La interacción electromagnética se da entre partículas cargadas eléctricamente, aquí las partículas también tienen carga, la carga de color. Su accionar a pesar de ser el más fuerte sólo se lo aprecia a muy cortas distancias tales como el radio atómico. Según el modelo estándar, la partícula mediadora de esta fuerza es el gluón. La teoría que describe a esta interacción es la cromodinámica cuántica (QCD) y fue propuesta por David Politzer, Frank Wilczek y David Gross en la década de 1980.
Como resultado colateral de la interacción entre quarks, existe una manifestación de la fuerza nuclear fuerte que explica que dentro del núcleo atómico a los protones y neutrones. Debido a la carga positiva de los protones, para que éstos se encuentren estables en el núcleo debía existir una fuerza más fuerte que la electromagnética para retenerlos. Ahora sabemos que la verdadera causa de que los protones y neutrones no se desestabilicen es la llamada interacción fuerte residual. Esta interacción entre nucleones (protones y neutrones) se produce a través de parejas de quark-antiquark en forma de piones.


Interacción nuclear débil. La interacción débil, también conocida como interacción nuclear débil, se acopla a un tipo de carga llamada sabor, que la poseen los quarks y los leptones. Esta interacción es la causante de los cambios de sabor en estas partículas, en otras palabras es la responsable que de quarks y leptones decaigan en partículas más livianas, además es la que produce desintegraciones beta. La teoría de Glashow-Weinberg-Salam estudia la interacción débil y la electrodinámica cuántica de manera unificada en lo que se llama Modelo electro débil.
Según el modelo estándar, la interacción débil es mediada por los bosones W y Z que son partículas muy masivas. Su intensidad es menor que la intensidad de la electromagnética y su alcance es menor que el de la interacción fuerte. Al igual que la interacción fuerte y la gravitatoria es esta una interacción únicamente atractiva.

Los físicos están tratando de derivar una teoría unificada que describa a todas las fuerzas de la naturaleza en una sola ley fundamental. Hasta ahora han logrado producir una descripción unificada de la fuerza débil y electromagnética, pero aún no han alcanzado un conocimiento más profundo sobre las fuerzas fuerte y gravitacional.
La física cuántica describe el efecto mutuo de las fuerzas en las partículas por el "intercambio" de otras partículas. Por ejemplo, las partículas eléctricamente cargadas se atraen o repelan al emitir y absorber fotones, los cuales están a cargo de la interacción electromagnética.




ACTIVIDAD 7

Hemos optado por una estrella dorada porque es el oro precisamente lo que usó Ernest Rutherford para realizar el experimento.
En la parte superior de la estrella se encuentra una imagen de Rutherford ya que es sobre él el trabajo que estamos realizando.
La frase en latin :" Labor omnia improba vincit" significa " el tabajo tenaz todo lo vence" y fue usada por Publio Virigilio en Geórgicas y quiere decir que si uno trabaja de manera improba, o sea, tenazmente, puede conseguir lo que quiera. Hemos escogido esta frase porque demuestra lo que Rutherford no hizo, rendirse, ya que trabajó hasta el final con el experimento hasta descubrir el núcleo atómico.
Finalmente, en la parte inferior de la estrella se encuentra el símblo de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos de América, y estamos seguros de que en esa comisión nada sería lo mismo de no ser por el descubrimiento de Ernest Rutherford.

lunes, 17 de noviembre de 2008

PRÁCTICA 3: OBTENCIÓN DE SUSTANCIAS GASEOSAS (II)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo lo hemos realizado en el laboratorio de física y química del colegio Base. Nuestra intención, al igual que en la práctica anterior, es la obtención de gases a partir de distintas sustancias, la introducción del concepto de reacción química, saber ajustar estequiométricamente las reacciones y trabajar el concepto de reactivos y productos así como el de disolución.


RESUMEN

El objetivo de esta práctica era obtener sustancias gaseosas distintas a las de la práctica anterior. El primer experimento realizado fue para obtener gas cloro. Para ello utilizamos dióxido de manganeso y ácido clorhídrico. Se trataba de realizar la reacción y observar (oler, tocar y ver) que sucedía en la reacción.

El segundo experimento consistía en coger un tubo de ensayo y colocar en el trozos pequemos de mármol o de caliza, se cierra con un tapón, taladrado en el que se introduce un tubo de vidrio al que se conecta otro plástico, y añadir con mucho cuidado, con una pipeta y una pera ácido clorhídrico. Se produce una efervescencia cuyo resultado es un gas que se recoge como se ve en la imagen:


Después de esto hicimos un experimento para ver si de verdad habíamos recogido el dióxido de carbono que consistía en meter cerillas dentro del tubo de ensayo con CO2 y se apagaban.

TRABAJO EXPERIMENTAL

INSTRUMENTOS

-3 tubos de ensayo


-Pipeta


-Gradilla


-Reactivos químicos indicados


-Matraz


-Tubo de plástico


-Tapón perforado para tubo de ensayo


-Cerillas


-Recipiente grande y transparente


-Medidor de PH



- Naranja de metilo





OBTENCIÓN DE GAS CLORO



  1. Añadimos en un tubo de ensayo limpio una pequeña cantidad de ácido clorhídrico (HCl)

  2. Añadimos una pequeña cantidad de dióxido de manganeso (MnO2)

  3. Anotamos todo lo observado
OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO




  1. Llenamos un matraz aforado de agua, lo tapamos con un dedo y, sin soltar,lo invertimos en un recipiente con agua. Se debe de dejar espacio suficiente entre el fondo de cristalizador y la boca del matraz para poder introducir posteriormente un tubo de plástico.

  2. Añadimos una pequeña cantidad de ácido clorhídrico (HCl) en un tubo de ensayo limpio.

  3. Introducimos un fragmento de mármol (Ca2CO3) y observamos como se desprende el gas.

  4. Tapamos el tubo con un corcho taladrado en el que se introduce un tubo de vidrio al que se conecta otro de plástico. Conviene que el primer gas que sale se deje escapar (será en su mayor parte el aire contenido en el tubo donde se produce la reacción y en el de desprendimiento). Se puede aprovechar para verificar el buen funcionamiento del montaje comprobando que se producen burbujas al sumergir el extremo del tubo de desprendimiento en un recipiente con agua.

  5. Cuando consideremos que el aire contenido puede haber sido expulsado, introducimos con cuidado el extremo del tubo de desprendimiento en el matraz. El CO2 ascenderá en forma de burbujas y el gas se irá acumulando en la parte superior del matraz. Como consecuencia de la presión ejercida el agua va siendo desalojada y, poco a poco, el matraz irá llenándose de gas.

  6. Anotamos todo lo observado.





RESULTADOS OBTENIDOS


OBTENCIÓN DE GAS CLORO:

Para obtener gas cloro tenemos que juntar en un tubo de ensayo dióxido de manganeso con ácido clorhídrico. Enseguida la reacción se pone de color negro con un color amarillento por las paredes del tubo de ensayo. Se escucha una efervescencia en el tubo de ensayo. La reacción huele a cloro de piscina, ya que estamos produciendo gas cloro.



OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO:

Para obtener dióxido de carbono hemos juntado en un tubo de ensayo un fragmento de mármol (carbonato cálcico) y una pequeña cantidad de ácido clorhídrico. Hemos recogido el gas mediante el tapón taladrado un tubo de plástico que iba conectado a un matraz aforado de agua. Cuando el gas llega al matraz con agua se forman unas burbujas del gas que llegan hasta la parte superior del matraz donde se acumula con todo el gas producido. Después hemos demostrado que era CO2 metiendo una cerilla dentro del tubo de ensayo con el gas; las cerillas se apagaban, ya que carecían de oxigeno. Despues de haber visto que ocurría, hemos puesto naranja de metilo ( que es un colorante) en el agua, hemos medido el PH y hemos llegado a la conclusión que los productos usados son muy ácidos( por la misma razón que en la anterior).


CUESTIONES


1.- MnO2 + 4HCl---->MnCl2 + 2H2O + Cl


-Ca2CO3 + 2HCl -----> 2CaCl2 + H2O + CO2


-FeS + HCl -----> FeCl2 + H2S


2.- Reactivos en azul y productos en rojo.


3.- En la primera reacción notamos que "el culo" del tubo de ensayo se calentaba ligeramente, aunque no mucho, pero si lo suficiente para considerarla un reacción exotérmica. La segunda reacción no pudimos comprobar si era exotérmica o no, aunque nosotros creemos que no lo era.


4.- Gas cloro: El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos de la tabla periódica. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro es un gas amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas, Cl2, de olor desagradable y venenoso. Su punto de fusión se encuentra a -101 ºC, y el de ebullición a -34 ºC.


Dióxido de carbono: El dióxido de carbono es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera que es la capa de la atmósfera más próxima a la Tierra. El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, ya que transmite la luz del espectro visible pero absorbe la del espectro infrarrojo y cercanas. Puede estar también en estado sólido (el famoso hielo seco) o líquido.


5.- El cloro se emplea principalmente en la purificación de aguas, como blanqueante en la producción de papel y en la preparación de distintos compuestos clorados.
En la producción de papel se emplea cloro en el blanqueo de la pulpa, aunque tiende a ser sustituido por dióxido de cloro, ClO2.
Preparación de cloruro de hidrógeno puro.


El dióxido de carbono: Se emplea dióxido de carbono a alta presión para formar la espuma. El gas es inyectado en conjunto con los productos químicos, permitiendo una mejor distribución del material en el molde. La espuma de poliuretano está presente en innumerables productos, utilizados día a día por las personas.


6.- El cloro es muy nocivo para la salud por que es tóxico y el respirarlo en cantidades altas puede provocar hasta incluso la muerte. También por que el acido clorhídrico es muy corrosivo y otras sustancias que lo componen también son muy peligrosas.


7.- Hemos demostrado que el gas recogido era CO2 por que hemos introducido cerillas en el tubo de ensayo con el gas y se han apagado, si hubiese sido oxígeno la llama hubiera crecido.


8.- La pregunta número ocho no la hemos podido responder ya que el tercer experimento no lo hicimos.


CONCLUSIONES


Nuestras conclusiones al término de esta práctica son parecidas a las ideas que teníamos sobre lo que iba a pasar antes de hacerla, por ejemplo, para demostrar que el gas obtenido en la segunda parte de la práctica era CO2, sabíamos que si metíamos una cerilla en el recipiente se apagaría. Además nuestras conclusiones son similares a las de otros trabajos con lo que se fortalecen. Los objetivos marcados al comienzo de este trabajo ya mencionados, han sido alcanzados.


BIBLIOGRAFÍA


Hemos observado trabajos de alumnos de nuestra clase para comparar conclusiones y aclarar dudas. Además hemos obtenido información de Wikipedia, de algunos videos de Youtube y de videos y "links" del Wiki de Física




domingo, 2 de noviembre de 2008

PRÁCTICA 2

Este trabajo lo hemos realizado en parejas siguiendo las instrucciones de nuestro profesor de física y química en el colegio Base.


RESUMEN

El experimento consistía en obtener tres gases distintos a base de reacciones químicas: el gas hidrógeno, el dióxido de nitrógeno y el amoniaco.
Para obtener el gas de hidrógeno hemos hecho una disolución de ácido clorhídrico(disolvente) y zinc(soluto) y hemos recogido el gas en un globo para observar sus propiedades
Para obtener el dióxido de nitrógeno hemos hecho una disolución entre ácido nítrico (disolvente) y el cobre( soluto), y hemos medido su PH con el papel indicador. Después hemos repetido el proceso añadiendo agua.
Para obtener el amoniaco hemos hecho una disolución entre agua(disolvente) y una perla de sosa(soluto) y hemos añadido cloruro amónico. Posteriormente hemos calentado la reacción.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo lo hemos realizado en el laboratorio de fisica y química del colegio Base. Nuestra intención es la obtención de sustancias gaseosas a partir de agua, cloro, sosa y otras sustancias; y saber ajustar estequiométricamente las recciones químicas y también trabajar el concepto de disolución. Partimos conociendo la ley de la conservación de la masa de Lavoisier.

TRABAJO EXPERIMENTAL

INSTRUMENTOS
  • 3 tubos de ensayo

  • un vaso de precipitados grande

  • pipeta

  • cuentagotas

  • gradilla

  • mechero

  • varilla de vidrio

  • un globo

  • papel indicador de PH

  • reactivos químicos indicados

  • vidrio de reloj

  • pinza de madera

  • bata

  • gafas


OBTENCIÓN DE GAS HIDRÓGENO

  1. Añadimos ácido clorhódrico a un tubo de ensayo limpio

  2. Añadimos una pieza de zinc y tapamos el tubo de ensayo con un globo para recoger el gas producido.




OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE NITROGENO

  1. Añadimos ácido nítrico a un tubo de ensayo limpio.

  2. Añadimos un par de piezas de cobre y anotamos lo ocurrido

  3. Medimos su PH con el papel indicador.

  4. Añadimos agua hasta que el PH sea neutro y después vertemos el contenido en el recipiente de residuos.

OBTENCIÓN DE AMONIACO

  1. Añadimos una perla de sosa y un poco de agua en un tubo de ensayo limpio.

  2. Anotamos lo que ocurre en la disolución de sosa

  3. Añadimos cloruro amónico

  4. Calentamos ligeramente la reacción con el mechero Bunsen.

RESULTADOS OBTENIDOS

OBTENCIÓN DE GAS HIDRÓGENO

Cuando se añade la pieza de zinc al tubo de ensayoo con ácido clorhídrico empiezan a salir muchas burbujas del pedazo de zinc y empieza a oler como una bomba fétida. También va calentándose progresivamente a medida que se produce la reacción. Después de haber recogido el gas en el globo lo atamos y al soltarlo observamos que sube ya que el gas de hidrógeno pesa menos que el aire. Cuando acercamos una cerilla al globo, al quemarlo se produce una explosión muy ruidosa y huele a quemado.

OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO

Cuando se añade cobre al tubo de ensayo con ácido nítrico inmediatamente se pone de color verde las disolución y las paredes se vuelven de color amarillento. Al medir su PH observamos que es muy ácido. Después de añadir agua el PH de la sustancia es neutro por lo que podemos verter su contenido en el reciìente de residuos. Observamos que el tubo de ensayo se calienta

OBTENCIÓN DE AMONIACO

Cuando se junta el agua con la perla de sosa empieza a disolverse con dificultad. Luego añadimos cloruro amónico y calentamos ligeramente la reacción con el mechero Bunsen y observamos que huele a producto de limpieza (amoniaco).

CUESTIONES

1.-Ajustar reacciones

1.)- Zn + HCl ---- ZnCl + H2 2Zn + 2HCl ---- 2ZnCl + H2

2.)- Cu+HNO3 ---- Cu(NO3)2+NO+H2O 2Cu+6HNO3 ----2Cu(NO3)2 + 2NO+3H2O+1/2O2

3.)-( Ya ajustada) NH4Cl + NAOH----NaCl + NH3 + H2O

2.- Reactivos en verde y productos en amarillo.

3.- SOLUTO ----DISOLVENTE

. Zinc ---------Ácido clorhídrico

. Cobre -------Ácido nítrico

. Sosa --------Agua

4.-Todas las recciones son exotérmicas ya que desprenden energía. Lo hemos detectado ya que se calientan a medida que avanza la reacción.

5 y 6.- El gas hidrógeno es incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable.El mal olor de la primera reacción proviene del cloruro de Zinc.

El dióxido de nitrógeno es contaminante y de color amarillo.

El amoniaco es incoloro, más ligero que el aire, y tiene un olor desagradable y un sabor cáustico.

7.- El PH es el índice de acidez. Los hemos recogido para que cuando su PH fuese neutro (ya que antes era muy ácido)lo vertamos en el recipiente de residuos.

8.-Si porque no son muy contaminantes y además el amoniaco se usa como producto de limpieza.
9.-Porque le cuesta más disolverse y al calentarlo es más fácil que se disuelva.

CONCLUSIONES

Los objetivos marcados al principio del trabajo, que eran, utilizar los conocimientos teóricos de formulación de forma práctica, introducir los conceptosde reacción química reactivos y productos, ajustar reacciones químicas y trabajar el concepto de disolución han sido alcanzados.

Hemos obtenido sustancias gaseosas en esta práctica a partir de reactivos químicos y hemos observado sus propiedades. Nuestra conclusión al acabar este trabajo es parecida a la idea que teníamos de lo que iba a pasar antes de empezar este experimento.

BIBLIOGRAFÍA

Hemos obtenido información del fundamento teórico del cuadernillo y de la wikipedia.


domingo, 19 de octubre de 2008

PRÁCTICA 1: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS







2.RESUMEN

Este experimento lo hemos realizado en el laboratorio durante dos martes, el 30 de septiembre y el 14 de octubre.
La primera parte del experimento consistía en comprobar la estabilidad térmica de 5 sustancias que eran: Sal, agua, yodo, grafito y cobre. Había que coger 5 tubos de ensayo: 4 pequeños y uno grande en el que iba el agua. Se trataba de calentar las sustancias durante uno, dos y tres minutos y apuntar lo que observabas. Después de comprobar la solubilidad térmica de la sustancia había que repetir el mismo proceso pero en vez de calentar las sustancias, había que añadir agua a cada sustancia y comprobar si cada sustancia se disolvía en agua (menos con el agua que no era necesario comprobarlo). Se repite el proceso pero en vez de añadir un disolvente polar, hay que añadir uno apolar (éter).
Después había que coger sal y comprobar si conducía la electricidad sola y si lo hacia en una disolución con agua. También había que comprobar si el agua del grifo y la destilada conducían la electricidad.
También había que comprobar si el Pentano y el cobre conducen la electricidad (en el caso del cobre no era necesario realizar el experimento por que los propios cables están hechos de cobre.

3.INTRODUCCIÓN

Este trabajo lo hemos realizado en el laboratorio con el fin de experimentar y obtener resultados acerca de las propiedades de ciertas sustancias que podemos encontrar en la naturaleza, así como observar cómo reaccionan ante distintas situaciones.
Partimos conociendo las propiedades de este tipo de sustancias gracias a los descubrimientos anteriores de otros científicos.

4.TRABAJO EXPERIMENTAL

4.1.INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados son:
-10 tubos de ensayo
-Gradilla
-Pinza de madera
-NaCl
-I2
-H2O
-C(Grafito)
-Cu
-Mechero
-Bombillas
-Cables
-Pila de 4.5 V
-Agua destilada
-Éter
-Pentano
-Vidrio de reloj

4.2.ESTABILIDAD TÉRMICA

Añadimos las 5 sustancias( NaCl, I2, H2O, C y Cu) en 5 tubos de ensayo. El H2O en el tubo grande y los demás en los pequeños.
Anotamos las temperatura ambiente del laboratorio así como el estado de agregación en el que se encuntran las sustancias a esta temperatura.
Por último calentamos durante 3 minutos los tubos de ensayo y anotamos los estados de agregación de las sustancias en los minutos 1, 2 y 3.
4.3.SOLUBILIDAD

Añadimos de nuevo las 5 sustancias y vertimos sobre ellas agua destilada. Anotamos si se disuelven o no.
Hacemos lo mismo pero con éter y anotamos si se disuelven o si no.
Finalmente añadimos una gota de la disolución de yodo y éter en el tubo que contiene agua y éter y anotamos lo observado.
4.4.CONDUCTIVIDAD
Formamos un circuito con un bombilla y una pila.
Añadimos en un vidrio de reloj unos miligramos de NaCl y conectamos la pila a la sal y anotamos si es conductora o si no.
Hacemos lo mismo con el cobre después añadimos un poco de agua y luego un poco de NaCl. Anotamos si se enciende la bombilla o si no.
Añadimos 10 mililitros de pentano en el vaso de precipitados y anotamos la conductividad.

5.RESULTADOS OBTENIDOS
Las tablas no se ven bien pero si haces click se ven mucho mejor.
Esta es una tabla que hemos hecho en la que se puede observar la propiedad de estabilidad térmica en ciertas sustancias anteriormente mencionadas, y cómo reaccionan al fuego de un mechero pasados 1, 2 y 3 minutos. Como se puede ver algo característico es que el yodo a los cinco segundos hace sublimaci´pn y se convierte de líquido a estado gaseoso.
En esta tabla se puede observar si las sustancias estudiadas son solubles en agua y en éter o si no. Por ejemplo la sal (NaCl) es soluble en agua (disolvente polar) pero no es soluble en éter (disolvente apolar). Lo mismo pasa con el agua pero en el yodo y en el grafito pasa justo lo contrario: son solubles en éter pero no son solubles en agua. y el cobre no es soluble en niguno de los dos disolventes.

Esta tercera y última tabla nos explica la conductividad de algunas sustancias distinguiendo si están disueltas o si no u otros aspectos. La sal sólida no conduce la electricidad pero disuelta en agua si la conduce. el agua del grifo conduce bien la electricidad pero la destilada la conduce mal y el pentano tiene muy mala conductividad al contrario que el cobre, que tiene muy buena conductividad.
CUESTIONES:

1.- TIPOS DE SUSTANCIAS:
a) La sal es una sustancia iónica.
b) El agua es una sustancia covalente molecular.
c) El yodo es una sustancia covalente molecular.
d) El grafito es una sustancia covalente atómica.
e) El cobre es una sustancia metálica.

2.- A la sal le mantiene unido un enlace iónico. Al agua y al yodo un enlace covalente molecular. Al grafito un enlace covalente atómico y al cobre un enlace metálico.

3.-Existe una relación entre la fuerza de unión de las partículas que forman los compuestos y los puntos de ebullición y fusión es que a menor fuerza de unión los puntos de ebullición y fusión son menores, es decir que es más fácil que se evapore la sustancia.

4.- Las sustancias que se evaporan antes, tienen un enlace más débil, que son el agua (que se disuelve entre el minuto 1 y el 2) y el yodo, que a los 5 segundos ya ha hecho sublimación.

5.- El cloruro de hidrógeno es un compuesto químico formado por un átomo de cloro y uno de hidrógeno. A condiciones normales es un gas más denso que el aire. Es una sustancia covalente.
El pentano es un hidrocarburo alcano. El pentano es un líquido incoloro.

6.- De las 5 sustancias usadas en el experimento, solo dos se disuelven en un disolvente polar (agua), que son la sal y obviamente el agua (ya que el agua se disuelve en el agua). Las otras sustancias no se disuelven en el agua, que son el yodo, el grafito y el cobre.

7.- De las 5 sustancias solo una se disuelve en un disolvente apolar (éter), pero son distintas a las que se disuelven en agua, que es el yodo. Ni el cobre ni el grafito se disuelven en ningún disolvente, del tipo que sea. No hay ninguna sustancia de las que hemos usado que se disuelva en un disolvente polar y en uno apolar.
8.- Son inmiscibles (que no se pueden mezclar) el H2O con el éter.
9.- Solamente el cobre no se disuelve en disolventes polares ni en disolventes apolares.

10.- No, solamente cuando está disuelta en agua la sal conduce la electricidad.
11.- El agua del grifo posee cierta conductividad eléctrica porque tiene minerales disueltos en ella que la hacen mejor conductora de la electricidad y, en cambio, el agua destilada (H2O) al ser un enlace covalente tiene la propiedad de no conducir la electricidad.

12.- El cobre es la sustancia que presenta una mayor conductividad y pertenece a las sustancias metálicas.

13.-La intensidad de la bombilla aumenta cuando añades NaCl al agua ya que el NaCl conduce bien la electricidad cuando está disuelto en agua.

14.- El yodo se quedó disuelto en el éter, no en el agua.
6.CONCLUSIONES

Como hemos dicho anteriormente en el trabajo, hemos analizado la reacción de sustancias (sal, agua, yodo, grafito y cobre) expuestas a diferentes condiciones que son: Al mechero Bunsen, a la solubilidad de un disolvente polar (agua) y uno apolar (éter) y a la conductividad eléctrica de estas sustancias.
Nuestra conclusión al acabar este trabajo es parecida a la idea que teníamos de lo que iba a pasar antes de empezar este experimento. Por ejemplo, todos sabíamos que el cobre no se iba a disolver un ningún tipo de las que teníamos en el laboratorio, pero si sabíamos que iba a conducir la electricidad o que el agua destilada no iba a conducir la electricidad.
Al final de este trabajo hemos alcanzado los objetivos marcados al principio de este experimento que eran conocer y comprobar las propiedades de las sustancias escogidas para los experimentos.


7.BIBLIOGRAFÍA

Sobretodo hemos sacado información del fundamento teórico que sale en el cuadernillo morado que nos habéis dado, pero también hemos sacado información de la Wikipedia.

miércoles, 15 de octubre de 2008

MILLIKAN; LA UNIDAD DE CARGA LIBRE

Este trabajo lo hemos realizado en grupo sobre el capítulo 8, del libro de Arquimedes a Einstein, los diez experimentos más bellos de la física.




ACTIVIDAD 1

La hipótesis de Symmer dice que la electricidad admite dos fluidos muy tenues: el uno positivo (o vítreo), y el otro negativo (o resinoso), de propiedades antagonistas que se neutralizan al combinarse.
Si frotas un trozo de vidrio( vítreo) contra una tela de seda éste se carga positivamente, en cambio, si frotas un trozo de ámbar( resinoso) contra una tela de lana, se carga negativamente. Es parecido a lo que ocurre cuando nos frotamos un globo contra el pelo, que el pelo es atraído por el globo. Despues de frotar el globo contra el pelo, si lo acercas a un grifo de agua abrierto se verá como el agua se desvía y se acerca al globo. Aqui vamos a poner un video que hemos hecho en el que se demuestra tal cosa.













ACTIVIDAD 2

Un tubo de descarga fuciona mediante un cátodo, un diafragma agujereado, una pantalla y un ánodo. El cátodo, que es el electrodo negativo, envía un chorro de rayos catódicos( llamados así porque surgen del cátodo) a través del diafragma agujereado y este es proyectado en una pantalla que va hasta el ánodo( el electrodo positivo).
Thomson, para desvíar los rayos, lo que hizo fue poner otras dos pantallas, una negativa y otra positiva, encima y debajo respectivamente del tubo de rayos catódicos y entonces, al ser el chorro de rayos negativo se desvió hacia abajo por el doble efecto de ser repelido por la pantalla positiva y de ser atraído por la negativa.
La presión del gas enrarecido en el interior del tubo influye de manera que a medida que disminuye la presión del gas, la conductividad aumenta. Por ejemplo, si se disminuye la presión del gas hasta 5 mmHg, las descargas producen una luminosidad que varía dependiendo del gas que haya dentro y a medida que disminuye la presión aparecen franjas oscuras entre el cátodo y el ánodo, pero en torno al ánodo se distingue una luz verdosa. Si colocamos un pequeño objeto entre el cátodo y el ánodo su sombra es proyectada en el ánodo con lo cual suponemos que los rayos catódicos van desde en cátodo hacia el ánodo como hemos dicho anteriormente.


ACTIVIDAD 3

El modelo atómico de Thomson se caracterizaba por ser el primero que contenía electrones ya que fue él mismo el que los descubrió. Se basa en que los electrones están dispuestos alrededor de una nube con carga positiva( aún no se habían descubierto ni los protones ni los neutrones) que hacía que el átomo fuese neutro. Este modelo no era muy correcto ya que el átomo carecía de núcleo y fue superado 14 años despúes pormodelo de Rutherford, ya que se basaba en que el átomo tenía un núcleo y los electrones giraban alrededor de él en una órbita. Dos años más tarde Niels Bohr propuso un modelo para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo. Este modelo no representaba al átomo fisicamente sino que intentaba explicar su funcionamiento por medio de ecuaciones. Posteriormente, en 1925, Heisenberg y Schrodinger propusieron que el comportamiento de los electrones dentro del átomo se describe a través de los números cuánticos y que éstos se encargan del comportamiento de los electrones, y la configuración electrónica de su distribución.
Imagen:Plum pudding atom.svg

ACTIVIDAD 4

El experimento de Michelson y Morley fue uno de los más importantes y famosos de la física. Su propósito era medir la velocidad relativa a la que se mueve la Tierra con respecto al éter. En la base de un edificio cercano al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que se conoce como el interferómetro de Michelson. Se compone de una lente semiplateada o semiespejo, que divide la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en un determinado ángulo el uno respecto al otro. Con esto se lograba enviar simultáneamente dos rayos de luz (procedentes de la misma fuente) en direcciones perpendiculares, hacerles recorrer distancias iguales y recogerlos en un punto común en donde se crea un patrón de interferencia que depende de la velocidad de la luz en los dos brazos del interferómetro. Cualquier diferencia en esta velocidad (provocada por la diferente dirección de movimiento de la luz con respecto al movimiento del éter) sería detectada.
Imagen:Interferometre Michelson.svgEl experimento de Michelson y Morley( del que hemos hablado anteriormente), cuyos resultados negativos en sucesivos intentos acabaron por disipar el concepto de éter le sirvieron a Einstein para formular la teoría de la relatividad especial. Creemos que su existencia no es una hipótesis viable ya que Einstein se valió de los fracasos en los experimentos de Michelson y Morley para formular la teoría de la relatividad especial, por lo que si no le dieron el premio Nobel por este gran descubrimiento, que reformuló por completo el concepto de gravedad y por el cual se hizó famoso, fue por que el científico que lo evaluó no lo entendió, lo que demuestra que no es una hipótesis viable.


Este es un vídeo que explica bastante bien el experimento de Michelson-Morley:







ACTIVIDAD 5

En el modelo atómico de Bohr los electrones se disponen ordenadamente en distintas órbitas. Una manera de que un electrón cambie de órbita es adquiriendo o soltando fotones. Si adquiere fotones se aleja del núcleo y cuando los expulsa se acerca a él. Por eso los rayos X ionizan las gotitas de aceite, porque al ser rayos de fotones muy cargadosson capaces de arrancarle a los átomos de aceite sus electrones y así convertirlos en iones( en este caso positivos). Este vídeo lo hemos visto y hemos deducido que está mal ya que las gotitas de aceite, como acabamos de explicar, al ser ionizadas por los rayos X, se convierten en gotas con carga positiva, pero en el vídeo dicen todo lo contrario, dicen que al recibir las radiaciones de rayps X, se convierten en gotitas negativas. Además las placas están mal colocadas ya que en el expermineto de Millikan la placa positiva está abajo y la negativa arriba justo lo contrario que como indican en el vídeo.








ACTIVIDAD 6

El experimento de Millikan o también llamado experimento de las gotas de aceite fué el que le permitió medir la carga del electrón.
El experimento consiste en introducir en un gas y gotitas de aceite . Estas gotitas caen muy lentamente, con movimiento uniforme. Ahora bien, las gotas se cargan electrostáticamente al salir del atomizador por lo que su movimiento de caída se altera significativamente. Ajustando la magnitud del campo eléctrico, puede lograrse que la gota permanezca en suspensión.
Conociendo el valor m de la masa de la gota, la intensidad E del campo eléctrico y el valor g de la gravedad, puede calcularse la carga q de la gota en equilibrio:
mg = qE
Millikan comprobó que los valores de las cargas eran siempre múltiplos de una carga elemental, la del electrón. Por consiguiente pudo medir la carga eléctrica que posee un electrón. El esquema que podriamos hacer de este experimento seria algo parecido a esta imagen.
Imagen:Simplified Millikan oil drop.PNG
Por este experimento Millikan recibió el premio Nobel de física.

ACTIVIDAD 7

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). Una aplicación actual de este efecto por el que Einstein recibió el premio Nobel es, por ejemplo, los ascensores. Los ascensores tienen en las puertas unos emisores de electrones que hacen que cuando se pierde la señal en el receptor se abran las puertas de el ascensor, también se usa en los grifos, para expulsar agua al pasar la mano por encima de una placa; en los secadores automáticos de los aseos públicos, para que empieze a expulsar aire, los sensores fotovoltáicos que se encuentran en las farolas y se activan cuando el sensor deja de ser iluminado por el Sol.

ACTIVIDAD 8


Resulta interesante que los científicos pasen algunos años en diferentes centros de investigación a los que se formaron, ya que así adquieren más formación y más experiencia sobre la física. Además así probablemente adquirirían más conocimientos o simplemente revisarían unos ya adquiridos pero desde diferentes puntos de vista, así aumentarían su prestigio y sus conocimientos.

Este fenómeno de trasladarse a otras universidades o laboratorios se produce no sólo en el campo de la ciencia, sino que también se utiliza en aspectos deportivos o artísticos en los que se mejora muchísimo la técnica y que, además, permite la relación con otras culturas y los diferentes tipos de opinión en una misma materia. Por ejemplo un futbolista que juega en la liga española( que juega al estilo español) si se va a la liga inglesa un año, adquiriría otro estilo de juego y otras técnicas distintas a las españolas.
Si fuésemos científicos, creemos que trasladarnos de centro de investigación nos aportaría múltiples ventajas. Nos aportaría muchas más formas de enfocar la física, principalmente por razones de educación y de cultura, ya que no tendría la misma cultura que los científicos de este centro, por lo que tendríamos diferentes puntos de vista de la física. Probablemente ellos le dieran mayor importancia a una parte de la física, por lo tanto la que tendrían más desarrollada y de la que aprendería cosas ni si quiera mencionadas en la universidad en la que me formé. Todo ello añadiéndole, la aportación que nos haría a los idiomas, ya que al ser en países extranjeros, el idioma no sería el mismo y tendría que recurrir al inglés. Lo que es un poco malo por que tu nivel de ingles no es tan bueno como el español, y hay palabras que no sabras decirlas en ingles, lo que seria el único fallo de cambiar de centro de investigación. En conclusión creemos que los científicos cambien de centro de investigación es bueno para ellos y para la física.

ACTIVIDAD 9

Leer libros de divulgación científica, desde nuestro punto de vista puede ser recomendable o no( aunque más recomendable). Estas dos posibilidades pueden ser:

-En el primer caso, las personas que lo lean, simplemente lo harán por obligación o para sacar la asignatura adelante. En ese caso no sería recomendable leer libros de divulgación por que puede ser que la única conclusión o decisión que adopten sea la de empezar a odiar la asignatura simplemente por que les hace trabajar demasiado. Lo que haría que el lector se cansase de la signatura y no quisiera saber nadad de ella.

-La segunda opción es que, en el caso de los alumnos, se adopte esa obligación con una actitud positiva porque, al final, se le encontrará el punto a esto de la física y, cuando sean adultos los que lean, se intenten comprende un poquito más de esta ciencia sin necesidad de muchas fórmulas ni cálculos complejos, porque este tipo de libros sirven para aumentar sus conocimientos sobre la física mientras uno pasa el rato leyendo, que, al fin y al cabo es diversión. Si se lee el libro por que te gusta la física y quieres comprenderla un poco más de forma amena, leer libros de este típo es muy recomendable.

A parte de eso estos libros son muy recomendables, por que no los escribe cualquier persona, los escriben científicos profesionales, como en este caso, que está escrito por Manuel Lozano Leyva. Estos libros te acercan a la física, sin que uno se percate de ello, sobre todo al utilizar un lenguaje asequible para todo tipo de personas, entendidas y no, ya que no te hace sentir como un pobre ignorante que no sabe de lo que lee y al que le vienen grande todos estos experimentos. Consigue que el lector lea con fluidez, enterándose de lo que lee y divirtiéndose a su vez, cosa nada fácil para un escritor. Además, este tipo de libros te pueden ayudar a formar tus propias opiniones.




ACTIVIDAD 10

Este modelo de tarta de chocolate representa el modelo atómico de Thomson.




Esta imagen representa el modelo atómico de Rutherford, en los cuales los electrones giran al rededor del núcleo, en una sola orbita.

martes, 7 de octubre de 2008

TRABAJO DE LA PORTADA









1-TITULO DEL LIBRO



COMO Y PORQUÉ FUERON ELEGIDOS


La revista Physics World( muy vendida en EEUU) publicó una idea que se le ocurrió al historiador científico Robert Crease. La idea consistía en hacer una encuesta sobre los diez experimentos más bellos de la física.

No solo recibió más de doscientas respuestas sino que la idea y el resultado de ella fue publicada en The New York Times y difundida por todo el mundo. En España el periódico que hizo más hincapié en la noticia fue El País en su número 23 de octubre del 2002.

Obviamente no era ni es fácil nombrar, no nueve, ni once, sino diez experimentos, los diez experimentos más bellos de la física. Pero yo pienso que es una decisión muy personal sobre todo dependiente de lo que cada uno defina por belleza. En este libro se dice que la belleza en los experimentos es la sencillez, la simplicidad con la que son elaborados, porque con, por ejemplo, el acelerador de partículas estoy seguro que se hallarán nuevas y muy importantes teorías para avanzar en la ciencia pero no me parece un experimento sencillo, ¿no creéis? Con un artefacto que cuesta millones de euros y años para construirlo se pueden experimentar muchas cosas pero, ¿no crees que es infinitamente más fácil experimentar con agua y una bañera? ¿O tirando algo al suelo y observando la velocidad, el impacto, la fuerza... Yo creo que sí, y también creo que ese es un punto donde está la clave de la belleza. El otro es, por supuesto, el gran avance que han supuesto estos experimentos en la ciencia. Ha sido tal el cambio de no saber a saber que las conclusiones sacadas por estos experimentos dejan huella en la historia.

Además no es solamente las pocas herramientas que utilizaron estos científicos para experimentar, sino que teniendo las dichas herramientas casi nadie o nadie( solamente ellos) podrían haber sacado las conclusiones que han sacado con lo que se demuestra que lo valioso que se encuentra tras el experimento es el intelecto de todos ellos.



¿TIENE EL LIBRO UN HILO CONDUCTOR?


El hilo conductor que mueve los capítulos de este libro es la luz ya que la mayoría de los experimentos que son nombrados tienen que ver con la luz: el de Newton y el de Young en especial pero también el de Cavendish o las mediciones de Eratóstenes sobre la Tierra vienen gracias a que un día observó como los rayos del sol caían sobre un palo puesto verticalmente sobre el suelo y dedujo que si la sombra generada variaba, la Tierra no podría ser plana y por lo tanto era esférica.




¿QUÉ MOTIVACIONES PUEDE TENER ESTE LIBRO DENTRO DE LA ASIGNATURA?


Creo que este libro puede motivarnos, pero creo que también hay que poner algo de nuestra parte porque la gente que se lee el libro solamente porque sea obligatorio y porque sabe que si no se lo lee sacará mala nota, no sabrán valorar realmente el contenido del libro, simplemente se le olvidará de la noche a la mañana.

Por lo tanto creo que a los que estén aunque sea mínimamente interesados en aprender algo les va a motivar bastante leer este libro en el sentido de querer saber más acerca de la ciencia y del mundo que nos rodea.

Pero no sólo eso sino que la misma curiosidad del título del libro al menos a mi me incita a leer un poco de él ya que quiero saber, tengo la curiosidad de saber que experimentos serán los diez experimentos más bellos de la física.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA DE LA CIENCIA?


Esta es una pregunta en la que habría, yo creo, bastantes opiniones distintas pero la mía es porque el ser humano tiene la necesidad y casi diría el deber de saber.

Saber de qué estamos hechos( por ejemplo las complicadas neuronas), saber como funcionamos o pensamos, saber de donde procedemos, saber todo lo posible acerca del mundo que nos rodea, saber lo que hay más allá( planetas, sistemas, galaxias, universos...).

En resumen y como dice la pregunta, conocer la historia de la ciencia. El cómo ha ido cambiando el pensamiento científico de las personas a lo largo del tiempo, y ojalá(aunque habrá que ser pacientes) saber el como será el pensamiento y la ciencia dentro de 100, 500 ó 1000 años después.



¿CONOCES ALGUNO DE LOS EXPERIMENTOS O DE LOS CIENTÍFICOS ANTES DE HABER LEÍDO EL LIBRO?


EXPERIMENTOS:

Conozco el experimento accidental de Arquímedes y su posterior principio fundamental de la hidrostática.

También conozco a Galileo Galilei y su brillante uso del telescopio.

El experimento anteriormente dicho de Eratóstenes y su famosa criba.

Conozco la Teoría de la gravedad de Isaac Newton.

Se algo( gracias a las visitas al Cosmocaixa) del péndulo de Foucault.



Y conozco, aunque aún no entiendo del todo bien, la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

Y por último conozco, por haberlo visto últimamente en clase, la teoría del núcleo atómico de Rutherford.



CIENTÍFICOS:

Los que he nombrado anteriormente: Arquímedes, Eratóstenes, Galileo, Newton, Foucault, Einstein, Rutherford. Añadiendo a Bhor y Heisenberg( aunque este último sólo me suena de nombre).

No conocía el experimento de la descomposición de los electrones al pasar por una doble rendija pero he encontrado un vídeo realmente interesante:


¿QUE TE SUGIERE ESTA EXPERIENCIA?

Esta experiencia me gusta porque es diferente, hacerlo en el ordenador pienso que es mucho mejor tanto para el profesor como para el alumno, porque haciendo el trabajo he buscado información, fotos, vídeos interesantes, y así se aprende de una manera en la que se quedan los conceptos grabados en la cabeza sin necesidad de estar estudiando y aprendiéndote cosas de memoria.




2-ANÁLISIS DE LA ILUSTRACIÓN


¿QUÉ TE SUGIERE LA PORTADA?

La portada es muy interesante ya que nos enseña como un avance de lo que va a ser el libro. Es Einstein con su famosa sonrisa con la lengua sacada, experimentando lo que muchos años atrás hizo Arquímedes para hallar el principio fundamental de la hidrostática.




3-MANUEL LOZANO LEYVA

Manuel Lozano Leyva nació en el año 1949 en Sevilla y hoy en día es uno de los físicos nucleares españoles más conocidos en todo el mundo. Después de hacer el doctorado en Oxford, estudió la física nuclear en varias instituciones y universidades. Hoy por hoy es miembro del CERN( Centro Europeo para la Investigación Nuclear) y además es el representante de España en el Comité Europeo de Física Nuclear. Pero no solo ha escrito este libro sino que ha escrito más de sesenta libros.